viernes, 20 de noviembre de 2015

CÓMO DEBERÍAMOS HACER PERIODISMO CIENTÍFICO EN ECUADOR

Mi punto de vista sobre este emotivo taller, sí emotivo, me dejó mucho en que pensar.
Dedicado a los que gustan de los reportajes que nos dicen más de las cosas que nos rodean y de las que deben ver la luz.


Primer taller de Biotecnología "Transgénicos: conflictos entre el conocimiento e información" 



Fui invitada, junto con varios colegas, a un seminario de periodismo científico que organizó la ESPOL con entidades locales e internacionales como Agro-Bio de Colombia (Asociación de Biotecnología vegetal agrícola), la Asociación Colombiana de Periodismo Científico, el CEMDES (Consejo empresarial para el desarrollo sostenible del Ecuador), la SENESCYT y el CISE, (Centro de investigaciones y servicios educativos). Este taller contó con dos expertas de Colombia y una ecuatoriana, vale destacar este detalle, mujeres, cada una dedicó una hora a su ponencia, expuesta con excelencia y duro conocomiendo del tema.


MS.c. María Andrea Uscátegui, de Agro-Bio Colombia 

Maria Andrea Uscátegui, directora ejecutiva de Agro Bio, nos habló sobre los tan sonoros transgénicos, de los que muchos están en contra y otros a su favor, claro que es un tema sensible, que nos deja mucho para hablar y escribir, pero visto bajo la arista de la profesional, que conoce de arriba abajo la situación, pude tener más clara la película, además de que coincidí con sus conceptos personales, resultados de su experiencia, de cómo tomar la opción de consumir o no un producto que sea tratado en un tubo de ensayo para hacerle cambios genéticos y tener una planta resistente a los insectos y tolerante a los pesticidas, que sea segura para el consumo humano, no toxica para ningún ser vivo y por ende que brinde beneficios al agricultor, al medio ambiente y desde luego al consumidor, que tanto se queja de lo que come sin saber que a final de cuentas está ingiriendo algo que en alguna fase de su vida se cruzó con un gen ajeno a su ADN. Los transgénicos me dejaron inquieta y a la vez sorprendida, creo que los puedo mirar con mejores ojos y comer con más libertad, ya que si sigo con mi deseo de ser pronto vegetariana, en lo que estoy en proceso, ellos serán mis aliados a sabiendas que son unos personajes de laboratorio, sino entonces que como, ¿tierra?.
La explicación de María Andréa fue clara, marcó la historia, su forma, la repercusión mundial, el estilo en cómo se ha venido informando del tema y de los productos que, sin saberlo nosotros, están modificados genéticamente como el maíz, la soya, el algodón y la canola en primer término, ya que estos elementos por su nivel de necesidad y consumo son los que mayor apoyo genético han recibido para ser mejores a la hora de sobrevivir en la tierra antes de ser cosechados por el agricultor.
Su charla nos reveló 11 mitos que rotan en torno a los transgénicos y de cómo deberíamos, bajo su punto de vista científico asimilar; pero aquí algo nos llamó la atención a los presentes, en cada mito coincidíamos en la desmitificación del mismo, esto antes de darnos la explicación del por qué en cuestión, lo que nos deja la referencia de que aparentemente sobre el tema estamos enterados y conocemos de como podrían o no darnos problemas a nivel global, hablo a nivel global ya que se consumen en casi todo el mundo y son las potencias mundiales las que han hecho de estos sus aliados para tener cosechas sanas y fuertes.
La primera vez que se habló de esto fue en 1996, cuando la soya transgénica vio la luz en Europa y Greenpeace alzó la voz sobre los males que esta daría, a fin de cuentas, la duda está sembrada, literalmente, pero el tiempo dirá que pasará con las plantaciones nativas o clásicas que no cuentan en su cadena de producción con productos genéticamente manipulados, pero sí con pesticidas que luchan contra males naturales que atacan a las plantas, como por ejemplo los gusanos del choclo o de la caña de azúcar, sin irnos muy lejos la sigatoka negra que daña al guineo local y manda a la basura plantaciones enteras del banano de exportación.
Además tratamos el término “orgánico”, este del que yo sí me siento en contra o difiero, ya que estos, los productos orgánicos, nacen de la tierra, vienen de una semilla, tratada con elementos químicos para su protección y buena germinación, con agua y bajo el cuidado del hombre. Entonces ¿qué mismo es lo orgánico? El tomate es rojo, sea orgánico o no, quizá más brillante su color, pero la conclusión es que viene de la tierra y es un producto que nos alimenta. Seamos recursivos ahora, si deseamos hagamos nuestro huerto en casa para tener tomates puros, pero recordemos que las semillas que compremos serán “hijas” de los que no se quieren consumir por ser manipuladas. En fin, es un círculo vicioso que debemos tomar con calma para dar la vuelta a nuestro ritmo con una buena ensalada. Así miles de productos que ni nos imaginamos son y han sido tratados géneticamente, hay muchos que consumimos y ni idea tenemos. Entonces tengo muchos mitos de los mitos y dudas en las dudas, enhorabuena por esto, así seguiría escribiendo más!

     Periodista Ximena Serrano Gil, de ACPG.


Pasamos a la parte de la forma de cómo divulgar ciencia, el contenido de un reportaje de esta índole debe ser manejado de manera quirúrgica pero de fácil sutura para que sea entendida por el lector, televidente, oyente, etc. Una noticia de carácter científico no debe ser dura, como noticia, pero sí real y de redacción verosímil y estilo masticable, me refiero a la manera de exponer este texto que, para muchos, podría ser algo confuso. En este plano, el editorial, Ximena Serrano, presidenta de la Asociación Colombiana de periodismo científico, nos dio algunas pautas para que, como periodistas, tengamos en cuenta a la hora de tratar fuentes científicas sumando la estrategia para plasmarlo en un medio de comunicación. La voluntad ante este panorama es el motor, el interés hacia lo que no se cuenta mucho en los diarios o en cualquier plataforma es lo que debemos tener como bandera para poder adjuntar a la pauta del día unas columnas más de contenido sustancioso. En este caso Ximena nos explicó ágilmente como debe ser la actitud de un comunicador, y ante todo de cómo debe primar la ética a la hora de escribir su firma en páginas que informan algo valioso y delicado a una audiencia. Claro que esta depende del gusto que se tenga hacia dichos campos ya que no es muy amplio pero hay que empezar y arrancar para hacerle el guiño de ojo a la página en que está la información que costó conseguirla y sea calificada como un buen trabajo periodístico ante la dirección del medio y la masa.
Pregunte, pregunte y pregunte… cita de Ximena que todo divulgador científico que desea conocer para saber más de un tema debe repetirse. Y en este campo debemos preguntar como niños para dar detalles en la redacción, para que cada cosa se comprenda, se digiera y difunda a más interesados o posibles interesados.
Ante todo está la preparación e investigación de un caso en cuestión que involucra el contacto con la fuente, al científico, el laboratorio, el inventor, en fin hay muchas y, con esta debemos hacernos de hermanos para tener clara su hipótesis o su afirmación y poder exponerlo al público de modo que la misma fuente diga: “...wow, se dijo lo que yo quería decir y de hecho hasta me lo refrescaron...”. Esa es la intención siempre, tener el afán, ser prevenido y mantener un estilo que lo caracterice de otros bajo las normas establecidas de la carrera, el periodismo, la que es noble desde la primera letra y cae ante lo injusto.
Pongamos fe en la calidad periodística que podamos tener para esta área poco explorada en Ecuador, si nos enfocamos no veremos más errores y tampoco muchos juicios en los titulares que a veces nos asustan al ver que cierto descubrimiento puede hacernos daño ahora o más adelante, es un asunto de criterio y ética el ser imparciales para todos los temas que tratemos en papel, es una cuestión de información verás para un público que deseamos captar. Si nos agrada la ciencia leamos lo que escribe otro, usemos las reglas del periodismo aprendidas en la academia y en el campo de nuestra experiencia y hagamos mejores reportajes mantenido pura nuestra sangre tinta, solo así podemos informar mejor sobre temas que tanto pueden interesar a muchos en Ecuador.

Abogada Inés Manzano.

Luego pasamos a la ponencia de la abogada, Inés Manzano, ecuatoriana ambientalista de corazón, que nos demostró con la Constitución en mano, artículos que debemos revisar en cuanto hablemos de biotecnología y/o ambiente; ella nos explicó ciertos parámetros locales e internacionales, de los que muchos nos guiamos, para hacer alguna nota o tan solo tener de referencia para valernos del marco legal que nos induce a informar mejor una vez que estemos bien documentados. Me llamó la atención lo que nos dijo: “La norma enriquece la perspectiva...”, muy cierto, esta nos lleva por el camino recto de los aplicable en Ecuador de acuerdo la Ley que nos dice hasta dónde puede llegar un investigador y como en muchos casos.
Pero en algunos artículos se puede generar una que otra confusión, esto lo digo yo, dado que si bien por un lado se permite y aplaude el logro de alguna investigación, el que la hizo no podrá acreditársela ¿raro no?, ¿dónde queda el reconocimiento de su intelecto y su tiempo invertido en  este trabajo? además leyéndola detenidamente podemos encontrar por un lado un sí y por otro un no que nos deja con dudas existenciales respecto a parámetros de la ciencia que se generen en el país. Pero rescato lo siguiente,  tenemos el marco de apoyo al emprendimiento en la ciencia y la tecnología que se vive ahora en la nación, no dudo que esto se vea con otros ojos y se modifique, tiempo al tiempo.
Inés también impregnó el afán de poder proteger  a quien demuestre su inocencia, esta debe tener muchas ramificaciones para tener de donde alegar e investigar un caso a profundidad y constatar quien tiene o no la razón, cosas que en una investigación de índole periodístico puede darnos mucho para contar y lograr una secuencia investigativa que se pueda narrar en varios capítulos, es así como lo podemos también aplicar a la hora de hablar de algún tema de ciencia basados en lo que se permite o no en nuestros país, habrá que regirse siempre en la Constitución desde luego, pero siempre mirando el lado de la libertad y derecho al que todos tenemos acceso, siempre y cuando se lo demuestre.
Del tema del uso de los famosos transgénicos está en veremos, su manipulación en la agricultura nacional está estrictamente delimitada a un estudio aun en aprobación, hay que verificar si estos entran en los reglones de Seguridad alimentaria y Soberanía alimentaria. Los que requieren estudios de carácter científicos y legales, algo que lleva un buen tiempo pero que está en proceso. Desde luego que siempre buscamos el lado bueno de este tipo de productos que podrían bien ayudar a la industria agrícola, dado que este país vive de esto, dependemos de la tierra y sus frutos.




Como parte de este taller recorrimos los laboratorios del CIBE que están en el campus La Proserpina de la ESPOL en Guayaquil, este, muy completo y con jóvenes investigadores, nos fue mostrado de manera ágil por parte de los mismos. Es un espacio impoluto, equipado y amplio, en el que se experimentan con productos de consumo humano y también, por ejemplo sangre, y mucho más para su aprendizaje de estudios avanzados académicos. Los periodistas que estábamos pudimos ver que el trabajo va para largo, con responsabilidad y que de aquí saldrán científicos de alto nivel.


Periodistas en taller.

Examen de conocimiento a periodistas.


Junto con Jaime Centeno, compañero de mi equipo de trabajo


Los organizadores, instructoras y periodistas con sus certificados

A fin de cuentas estamos en un país que requiere y pide más información científica, se busca tener un panorama de progreso en cuanto a lo periodístico en áreas de la ciencia y también las ganas de hacerlo con responsabilidad, con profesionales que buscarán dar voz a los investigadores que logran dar mejoras a este mundo, estoy sonando lírica, pero como siempre me repito: lo que no se comunica no existe, los periodistas existimos y nuestra tarea es comunicar siempre. 
Sea el tema que fuese debemos escribir para decir a los que no tienen acceso a la información de la fuente lo que está pasando y, que bueno si es para entregarles lo que se hace en casa respecto a ciencia y tecnología. 

Gracias a la ESPOL por la invitación y por facilitarme las imágenes. 


@machemoreno